Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP)

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un desequilibrio hormonal que afecta a muchas mujeres en edad fértil.
Puede causar irregularidades menstruales, dificultad para ovular, acné, aumento de vello y problemas para perder peso.
No tiene una sola causa, pero sí puede controlarse con cambios en el estilo de vida y acompañamiento médico adecuado.

Actualmente se reconocen cuatro fenotipos del síndrome de ovario poliquístico (SOP), según los criterios de Rotterdam (2003), que son los más utilizados a nivel internacional.

Estos criterios establecen que el diagnóstico de SOP se hace cuando se cumplen al menos dos de los siguientes tres rasgos:

  1. Oligomenorrea / Anovulación (menstruaciones irregulares o ausencia de ovulación).
  2. Hiperandrogenismo (clínico, como hirsutismo o acné; o bioquímico, con andrógenos elevados en sangre).
  3. Ovarios poliquísticos (observados por ecografía).

A partir de esas combinaciones, surgen los 4 fenotipos:

FenotipoCaracterísticasDescripción breve
A (clásico o completo)Anovulación u oligomenorrea+ Hiperandrogenismo + Ovarios poliquísticosEs el más común y con manifestaciones más marcadas.
B (clásico no ecográfico)Anovulación u oligomenorrea+ HiperandrogenismoIgual que el A, pero sin morfología poliquística en ecografía.
C (ovulatorio)Hiperandrogenismo + Ovarios poliquísticosOvulación normal, pero con signos de exceso androgénico.
D (no hiperandrogénico)Anovulación u oligomenorrea + Ovarios poliquísticosSin hiperandrogenismo; suele ser más leve y a veces de difícil diagnóstico.

Cada fenotipo puede tener diferentes implicaciones metabólicas y reproductivas, siendo los tipos A y B los más asociados con resistencia a la insulina y mayor riesgo metabólico.

Fenotipo A

Características:

  • Es el más severo y más frecuente.
  • Presenta alteraciones hormonales marcadas, ciclos irregulares y síntomas androgénicos evidentes (acné, hirsutismo, alopecia).

Riesgos metabólicos:

  • Alta resistencia a la insulina.
  • Mayor riesgo de obesidad, prediabetes/diabetes tipo 2, síndrome metabólico y dislipidemia.
  • Riesgo cardiovascular aumentado.

Fenotipo B

Características:

  • Similar al A, pero los ovarios pueden lucir normales en ecografía.
  • Menstruaciones irregulares, hirsutismo o acné.

Riesgos metabólicos:

  • Muy parecidos al fenotipo A (alta resistencia a la insulina, riesgo de síndrome metabólico)
  • Igual que en el fenotipo A.
  • En casos de fertilidad, se prioriza la inducción de ovulación

Fenotipo C

Características:

  • Ovulación conservada → ciclos regulares.
  • Principal manifestación: signos de exceso androgénico.
  • Suelen tener peso normal.

Riesgos metabólicos:

  • Menor riesgo metabólico comparado con A y B, pero puede haber resistencia a la insulina leve.
  • Riesgo cardiovascular.

Fenotipo D

Características:

  • Ciclos irregulares, pero sin exceso de andrógenos.
  • Menor disfunción hormonal y metabólica.
  • A menudo detectado incidentalmente.

Riesgos metabólicos:

  • Riesgo metabólico bajo.
  • Poca o ninguna resistencia a la insulina.

🥗 Tratamiento dietético del síndrome de ovario poliquístico (SOP)

Objetivos principales

  1. Mejorar la sensibilidad a la insulina.
  2. Regular los niveles hormonales.
  3. Favorecer un peso corporal saludable (especialmente si hay sobrepeso/obesidad).
  4. Prevenir complicaciones metabólicas (diabetes tipo 2, dislipidemia, síndrome metabólico).
  5. Mejorar fertilidad y función ovulatoria.
  6. Una buena opción puede estar basada en el modelo mediterráneo: rica en frutas, verduras, legumbres, cereales integrales, pescados y aceite de oliva virgen.
  7. Favorecer la reducción de la inflamación crónica de bajo grado que caracteriza al SOP.

Índice glucémico bajo (IG bajo)

  • Dietas con carbohidratos de bajo índice glucémico reducen la secreción de insulina y mejoran la ovulación.
  • Ejemplos: avena, quinoa, legumbres, pan integral 100 %, manzana, pera, frutas del bosque…

🍎Nutrientes y alimentos clave

Nutriente / GrupoImportanciaAlimentos recomendados
FibraMejora la saciedad, modula glucemia e insulina.Avena, legumbres, verduras, frutas con cáscara, semillas de chía o lino.
Grasas saludables (omega-3)Efecto antiinflamatorio y mejora perfil lipídico.Pescados azules (salmón, sardina), nueces, chía, linaza, aceite de oliva.
Proteínas magrasFavorecen masa muscular y control de apetito.Pollo, pavo, pescado, huevos, tofu, legumbres.
Antioxidantes y polifenolesReducen estrés oxidativo y resistencia a insulina.Frutas rojas, té verde, cúrcuma, cacao puro, verduras coloridas.
Vitamina DSu déficit es frecuente; mejora sensibilidad a insulina y ovulación.Pescados grasos, huevo, lácteos fortificados, exposición solar.
Magnesio y ZincParticipan en metabolismo hormonal e insulínico.Frutos secos, semillas, cacao puro, cereales integrales, mariscos.
CromoRegula la glucosa sanguínea.Brócoli, avena, carne magra, cebada.
Inositoles (mio-inositol y D-chiro-inositol)Mejoran ovulación y metabolismo; se puede valorar suplementación por un profesional de la salud.Presente en frutas, granos integrales, legumbres …

🚫 Alimentos a limitar o evitar

TipoEjemplosMotivo
Azúcares simplesRefrescos, jugos industriales, dulces, reposteríaElevan insulina y favorecen el hiperandrogenismo.
Harinas refinadasPan blanco, pasta blanca, arroz blancoÍndice glucémico alto, acompañar de vegetales para disminuir el IG.
Grasas trans y saturadasFrituras, embutidos, bollería industrialAumentan resistencia a la insulina e inflamación.
Alcohol Wisky, cerveza, vino …Interfiere en metabolismo hepático y hormonal.
Algunos lácteos enteros y ultraprocesadosYogures azucarados, queso grasoEn algunas mujeres empeoran el acné o la sensibilidad a insulina.

Recomendaciones prácticas

  • Evitar ayunos prolongados.
  • Incluir una fuente de proteína y grasa saludable en cada comida (ayuda a estabilizar glucosa).
  • Priorizar cocción al vapor, al horno o a la plancha.
  • Hidratación adecuada (agua, infusiones sin azúcar).
  • En casos de obesidad: pérdida del 5–10 % del peso corporal puede mejorar la ovulación y la fertilidad.
  • Evitar disruptores endocrinos que son sustancias químicas exógenas (externas al cuerpo) que interfieren con la función normal del sistema hormonal. Pueden imitar, bloquear o alterar la acción de las hormonas naturales (estrógenos, andrógenos, insulina, etc.).

Consejos para disminuir los disruptores endocrinos:

  • Priorizar alimentos frescos y no ultraprocesados.
  • Evitar enlatados y no calentar la comida en envases de plástico.
  • Consumir pescados pequeños (sardina, caballa) en lugar de grandes (atún, pez espada) para evitar metales pesados.
  • No fumar.
  • Evitar sartenes antiadherentes dañadas (usar acero inoxidable, hierro …)

🧘‍♀️Ejercicio físico, esfera emocional y descanso en en síndrome de ovario poliquístico (SOP)

EJERCICIO FÍSICO

Objetivos:

  • Mejorar la sensibilidad a la insulina y el metabolismo hormonal.
  • Reducir grasa abdominal y niveles de andrógenos.
  • Favorecer la ovulación y regular los ciclos.
  • Mejorar el estado de ánimo y reducir el estrés.
  • Priorizar la regularidad y el placer en la actividad.

ESFERA EMOCIONAL

Importancia:

  • El SOP suele asociarse con estrés crónico, ansiedad, depresión e insatisfacción corporal.
  • El estrés eleva el cortisol, lo que agrava el hiperandrogenismo y la resistencia a la insulina.

Estrategias clave:

  • Practicar técnicas de manejo del estrés: respiración, mindfulness, yoga, meditación.
  • Fomentar una autoimagen positiva y el autocuidado emocional.
  • Buscar apoyo psicológico o grupos de acompañamiento si hay síntomas ansiosos o depresivos.
  • Mantener redes sociales saludables y tiempo de ocio reparador.

DESCANSO Y SUEÑO

Rol fisiológico:

  • El sueño adecuado regula la insulina, el cortisol y las hormonas sexuales.
  • Dormir poco o mal aumenta la resistencia a la insulina, el apetito y el estrés.

Recomendaciones:

  • Dormir 7–9 horas diarias con horarios regulares.
  • Evitar pantallas y cafeína antes de dormir.
  • Crear una rutina nocturna relajante y ambiente oscuro/silencioso.